Desarrollo
Crear el Cuarto Sector no será fácil. Requerirá de un esfuerzo internacional y sostenido, que fomente la adopción de nuevas políticas y marcos regulatorios, el establecimiento de nuevos mecanismos de inversión centrados en el impacto social, el diseño de nuevas métricas de evaluación, y un cambio cultural en empresarios, consumidores y gobiernos. Durante su primer año (2018), nuestro proyecto apoyará este proceso trabajando en cinco frentes específicos:
- Generar conocimiento sobre el Cuarto Sector y los ODS. Coordinaremos la elaboración de varias investigaciones (artículos académicos, casos de estudio, encuestas, etc.) destinadas a determinar cómo puede el desarrollo del Cuarto Sector ayudar a los países de la región a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y analizar algunos de los principales obstáculos regulatorios, financieros y técnicos a los que se enfrenta.
- Contribuir a la creación del nuevo marco regulatorio. Nuestros expertos apoyarán el desarrollo de una nueva taxonomía y marco regulatorio para el Cuarto Sector, en el marco de la iniciativa liderada por el Fourth Sector Group, de modo que los gobiernos iberoamericanos puedan adaptarlo fácilmente a sus realidades socio-económicas y jurídicas e implementar cambios normativos de manera rápida y sencilla.
- Asesoramiento político y capacitación. Prepararemos una serie de libros blancos y documentos ejecutivos para los 22 gobiernos iberoamericanos, en los que se explica la importancia estratégica del Cuarto Sector para la región y se recomiendan medidas concretas que pueden tomarse para impulsarlo. También ofreceremos un programa de capacitación para funcionarios y miembros de las administraciones públicas locales y nacionales, para ayudarles a entender qué es el Cuarto Sector y cuáles son las mejores formas de potenciarlo.
- Campaña de concienciación. Un programa dirigido a empresarios y emprendedores iberoamericanos, consumidores, políticos, funcionarios y líderes de la sociedad civil, compuesto por actividades (conferencias, exposiciones, laboratorios de innovación ciudadana), contenidos en línea, y presencia en los principales eventos globales que tendrán lugar este año en la región: G20 en Buenos Aires, WEF América Latina en Sao Paulo, el Foro Ministerial del PNUD en Panamá, y la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
- Integrar una plataforma internacional que identifique, reúna, coordine y apoye a todas las iniciativas y entidades que están trabajando para impulsar la economía social y sostenible en la región. Esto incluye a gobiernos locales y nacionales, empresas sociales, start-ups, incubadoras, hubs de emprendimiento, universidades, fundaciones y asociaciones cívicas, entre otras.
Nuestra red
Estos objetivos solo pueden lograrse a través de un esfuerzo colectivo que aglutine a todos los actores clave de la región. Es por eso que el proyecto se constituye como una plataforma multi-sectorial integrada por los 22 gobiernos iberoamericanos y aquellas personas, instituciones públicas, empresas, hubs de innovación, universidades, centros de pensamiento, aceleradoras, y entes filantrópicos comprometidos con el Cuarto Sector. La red es liderada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas para América Latina (PNUD).
Todos ganan
Queremos impulsar el Cuarto Sector porque estamos convencidos de que esto traerá oportunidades y beneficios significativos para todos y todas:
- Los gobiernos encontrarán en las entidades del Cuarto Sector nuevos y poderosos aliados para cumplir mejor con sus deberes en un momento de escasez de recursos públicos y una creciente demanda de servicios sociales. Las empresas sociales estimularán la economía, crearán empleos (en Estados Unidos y Europa lo están haciendo a un ritmo dos veces más rápido que las empresas tradicionales), fomentarán la innovación y la renovación de los servicios públicos, y abordarán los problemas sociales y medioambientales desde su raíz.
- Las ONGs y las entidades del Cuarto Sector comparten objetivos, lo que las convierte en aliados y socios naturales. El ecosistema del Cuarto Sector ayudará a fundaciones y ONGs a superar el desafío de alcanzar la sostenibilidad financiera, permitiéndoles desarrollar formas de generar ingresos sin sacrificar sus principios.
- Las empresas sociales, empresas B, cooperativas y otras formas de empresas social y medioambientalmente responsables se beneficiarán enormemente de la creación del Cuarto Sector, ya que por fin tendrán un ecosistema afín a sus necesidades legales, técnicas y financieras, que les ayude a crecer y ser competitivas..
- La mayoría de las empresas tradicionales ya están transformando sus modelos de negocio para satisfacer las nuevas demandas de sus consumidores y accionistas, y hacerlos más sostenibles y competitivos, según el paradigma del crecimiento sostenible. Las entidades del Cuarto Sector pueden proporcionar a estas empresas valiosas lecciones y ejemplos de éxito que guíen su pensamiento estratégico, y les ayude a generar ingresos y crear beneficios sociales al tiempo que reducen al mínimo sus externalidades negativas.
- Los emprendedores y empresarios. Dada su naturaleza e inmenso potencial de crecimiento, el Cuarto Sector se convertirá en un poderoso catalizador de innovación y emprendimiento, especialmente para los jóvenes. Cada año se crean en el mundo diez millones de empresas sociales. Si se establece el ecosistema correcto, esta tasa aumentaría exponencialmente, lo que se traduciría en mayores oportunidades para los empresarios, más empleos para la población, y más prosperidad para Iberoamérica.
- La sociedad. El Cuarto Sector es uno de los mecanismos más prometedores que existen en la actualidad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el año 2030. Las empresas sociales proporcionan soluciones económicamente viables que abordan directamente las causas subyacentes a los problemas que abordan los ODS, generando los impactos sociales y medioambientales que nuestro mundo necesita.